Liquen de islandia

De WikiHerbal
Saltar a: navegación, buscar

LiquenIslandia.png
Cetraria islándica Acharius

Cetrana islándico, de la sierra de Gúdar. (Original de Sierra.)

Sinonimia

port., musgo-da-islándia, musgo-islándico


Descripción

Como podría deducirse del nombre de musgo de Islandia, que también se da a esta especie, no es ningún musgo, ni se halla únicamente en Islandia, sino que se extiende por los países templados y fríos de todo el globo, sobre la tierra, en lugares enmusgados y en los prados y brezales de las bajuras del Norte, así como en los bosques poco espesos de las montañas de los países de clima templado. Este liquen forma a modo de pequeños arbúsculos de medio palmo a lo sumo, que, estrechándose inferiormente, se fijan al suelo por medio de unas a modo de raicillas. Se ramifica más o menos, a menudo de manera ahorquillada, en ramitas laminares, angostas, canaliculadas o, en tiempo muy seco, tubulares, con pestañas marginales rígidas. En tiempo lluvioso o humedecido por el rocío, es de consistencia membranosa coriácea; cuando se seca se endurece y se vuelve cartilaginoso y más o menos quebradizo. Las partes más iluminadas de este liquen toman color verdoso aceitunado o moreno, más claro en las que no reciben tanta luz. Mascado, forma mucilago, y tiene sabor amargo. Pertenece a la familia de las estictáceas.

Se puede colectar durante todo el año.

Se cría

Sobre el suelo, en los bosques claros y en los matorrales de las montañas de la mitad septentrional de la Península. Abunda singularmente en los collados de la cordillera Ibérica generalmente entre 1.500 y 2.000 m, por ejemplo, en la sierra de Gúdar, sobre Alcalá de la Selva. Cerca de allí, J. Salvador Benedicto, farmacéutico de Iglesuela del Cid, decía, en su memoria sobre aquella flora, de mediados del pasado siglo, que de la Palomita y sus alrededores se recogían quintales de esta especie para surtir las farmacias de los contornos. == Composición == El liquen islándico ha sido objeto de numerosos trabajos analíticos. Se compone principalmente de liquenina, una especie de almidón liquénico que, cuando esta droga se hierve con agua, se cuaja al enfriarse en una jalea o mucilago. Esta masa está constituida por un 20% de liquenina pura, que no se vuelve azul cuando se trata por el yodo; y por el 80% de isoliquenina o dextroliquenina, que el yodo hace azulear.

En menor proporción, la Cetraria islándica contiene ácido protocetrárico, ácido protolique- nosterínico, ácido fumárico, o cetrarina, más del 2 % de materias nitrogenadas, 0,4 % de materias grasas, pequeñas cantidades de sustancias aromáticas, etc. El hecho de que este liquen muestre ciertas propiedades hemolíticas no hay que atribuirlo a que contenga saponinas, sino a sus ácidos liquénicos. La cetrarina le comunica su amargor. Para más detalles acerca de la composición química de esta cetraria, consúltese Tschirch, «Handbuch des Pharmacognosie».

El llamado ácido úsnico, de la barba de capuchino, que se encuentra en tantos liqúenes, se halla también en este liquen islándico, según Stoll, representado por la forma racémica, de gran actividad antimicobacteriana. El usnicato sódico del ácido úsnico levógiro es muy activo contra el Mycobacterium de la tuberculosis humana.

Virtudes

Desde antiguo, se considera apropiado para combatir la tos y los catarros de las vías respiratorias. Más modernamente, por sus propiedades amargas, como tónico y estimulante. También se ha recomendado su empleo como reconstituyente, sobre todo para las personas depauperadas o débiles; sobre todo a los tísicos, por haber creído que a sus facultades nutricias une sus virtudes anticatarrales.

Uso

La tisana de liquen según el «Codex» francés, se prepara con 10 g de liquen de Islandia para obtener 11 de ella. Se ordena echar el liquen en el agua y calentarla hasta que hierva; tirar esta primera agua, que se lleva casi todo el principio amargo, y lavar el liquen con agua fría. Luego de lavado, se vuelve a calentar con agua nueva en la cantidad necesaria para que, después de hervir media hora, resulte 11 de tisana.

Esta tisana se toma a tazas, bien caliente, y con el azúcar necesario, contra la tos y los catarros bronquiales.

El «Codex» añade que si el médico quiere conservar el principio amargo del liquen debe indicarlo; y en este caso bastará hervir el liquen, sin previo lavado, y colar después la tisana resultante.

En la 7.a edición de la «Farmacopea Española», de uso en nuestro país hasta 1930, figuraban todavía las pastillas de liquen, muy populares a fines del siglo pasado y durante los primeros años del actual Se preparaban con el cocimiento de Cerraría islándico, desamargada, azúcar y goma arábiga. A partir de la 8.aedición, la «Farmacopea Española» ha suprimido en sus textos no sólo las pastillas, sino el propio liquen.

Historia

Los grandes simplicistas mediterráneos de la Antigüedad clásica no tratan de esta especie de liquen. El liquen de Dioscórides, como ya hemos indicado, pertenece a una hepática del género Marchantía.

Tampoco nos hablan de él ni Mattioli ni Laguna, ni los otros médicos botánicos del mismo siglo; sólo a fines del siglo xvii empezó a emplearse en medicina, para extenderse rápidamente y popularizarse su uso en Europa.